Relación con pescadores
El desarrollo de la infraestructura portuaria desde la década de 1990 trajo consigo diversos problemas en la actividad pesquera de la región, debido a la modificación de la población de especies marinas, cambios en la profundidad y nutrientes del sistema lagunar y otros problemas medioambientales, lo que afectó las artes y tradiciones de la pesca de camarón y la disminución o abandono de la actividad pesquera.
A fin de contribuir a la recuperación de esta actividad económica, en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura en 2019 se inició un programa de transferencia de tecnologías en acuacultura y modelos de manejo pesquero en apego a las prácticas de Pesca Responsable y Acuacultura, con el fin de impulsar el desarrollo costero e incluir al sector pesquero en el proyecto de ampliación del puerto de Manzanillo en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán.
En 3 años, con una inversión de 52.2 millones de pesos, se ha beneficiado a 18 cooperativas pesqueras y otorgado 229 becas de apoyo técnico, para capacitar a los pescadores en nuevas tecnologías, lo cual incluye cuatro componentes:
- Unidades innovadoras para la crianza y mantenimiento de crías de especies marinas.
- Asesoría teórico-práctica para la implementación y operación de sistemas de producción en maricultura.
- Desarrollo de capacidades.
- Regularización.
El programa ha traído beneficios para la comunidad de pescadores y para la ciudad, entre los que pueden mencionarse los siguientes:
- Cambio de paradigma y aceptación de la producción en granjas acuícolas, implementando cambios en la alimentación de las especies y formas de producción.
- Se promueve la transferencia tecnológica desde los especialistas hacia los técnicos de campo (pescadores) y éstos a los compañeros de sus cooperativas mediante el intercambio de conocimiento entre los técnicos de campo de distintas cooperativas
- Aplicación de sistemas innovadores (biofloc) pueden reducir costos de alimento desde el 25 hasta el 50 %; además mantiene una mejor calidad de agua, genera alimento vivo, reduce o elimina los lodos del fondo, reduce o elimina los recambios de agua, eleva la densidad de siembra generando mayor supervivencia y minimiza el impacto ambiental a diferencia de los sistemas tradicionales
- Se construyó un laboratorio de reproducción de especies marinas en el INAPESCA – CRIAP Manzanillo esta es la primer instalación de su tipo en el pacifico centro sur, la cual brindará servicios de seguimiento técnico a productores y aportará semilla (crías) para los sistemas de cultivo desarrollados por las cooperativas.
- Talleres de Desarrollo de capacidades para trabajo en equipo a través de la utilización de manuales documentados que permiten el desarrollo sostenible, transferencia y replicabilidad de los proyectos.
- Producción sustentable y sostenible que evitan la alteración del cuerpo de agua y el agotamiento de los recursos naturales que proporciona la Laguna de Cuyutlán.
- Beneficios en la relación puerto-ciudad, ya que existe una buena comunicación con el sector pesquero de la Laguna de Cuyutlán, sin presencia de manifestaciones o bloqueos en los años que lleva el programa.