Puerto Cuyutlán - Desarrollo de Infraestructura
ANTECEDENTES
Justificación
El Puerto de Manzanillo concesionado a la antes Administración Portuaria Integral de Manzanillo (API), ahora Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo (ASIPONA Manzanillo); desde la construcción de su puerto interior de Manzanillo en la laguna de San Pedrito inaugurado en los años 70s, ya se consideraba que los espacios eran reducidos. Con la Ley de Puertos de 1993, fue concesionada a la API una superficie de 437.38 hectáreas en el año 1994. El puerto interior de Manzanillo solo contaba con 227.41 hectáreas de tierra y 178.98 hectáreas de agua y se mantuvo con esa superficie hasta el 1 de diciembre de 2022 en el que se adicionaron 10.44 hectáreas de tierra y el 28 de junio de 2023, 2.24 hectáreas de agua, para contar con un total de 447.8 hectáreas.
A pesar de los esfuerzos por maximizar el aprovechamiento de las áreas aledañas al recinto portuario del Puerto de Manzanillo, este sigue siendo un puerto pequeño y que actualmente tiene más del 90% de sus áreas desarrolladas, es decir menos del 10%, alrededor de 30 hectáreas, son la única superficie por desarrollar y que se estima que para el año 2026 o 2027, se construyan como parte de la terminal especializada de contenedores dos y con ello el puerto ya no cuente hacia donde crecer.
También los pocos espacios al interior del recinto portuario y al estar rodeado por la ciudad, la movilidad de los camiones de carga es un problema con el que conviven principalmente los transportistas y una parte de la ciudadanía.
No obstante, la ubicación estratégica del Puerto de Manzanillo lo ha convertido en la puerta principal de entrada – salida de mercancías hacia y desde la región centro y norte de la República Mexicana; con origen y destino a países como, China, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Japón, Filipinas, Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil, Panamá, Argelia, Colombia, entre otros; movilizando más de 34 millones de toneladas al año, que se embarcan y desembarcan en cerca de 2,000 buques, realizándose 6 atraques diarios en promedio, acreditándose la eficiencia de las autoridades marítimas y portuarias, así como de los prestadores de servicios a las embarcaciones y las terminales e instalaciones portuarias.
Con Infraestructura marítima y portuaria de vanguardia, el Puerto cuenta con terminales e instalaciones portuarias que permite recibir buques con las mayores dimensiones que navegan en el mundo, como lo acredita el arribo del buque porta contenedores CMA CGM Alexander Von Humboldt de 396 m de eslora por 53.6 m de manga con una capacidad de hasta 16,000 TEUs, favoreciendo la economía de escala, tendencia en el transporte marítimo que permite disminuir costos en el traslado de mercancías de un continente a otro.
El Puerto ha pasado de 87 mil TEUs en el año 1995 a 3.47 millones de TEUs en el año 2022. Además, Manzanillo se ha convertido en el principal Puerto multipropósito del Pacífico Mexicano y número 1 en toneladas operadas, por los diversos tipos de cargas y buques que pueden hacer operaciones en él, favoreciendo a importantes sectores en el país, como el alimentario a través de la operación de dos terminales de graneles agrícolas que han pasado por ellas millones de toneladas de granos como la canola, la avena y el trigo; así como en muelles para el sector pesquero en los que atracan una de las flotas pesqueras de atún más importantes de México. La industria automotriz, a través de las terminales e instalaciones portuarias que reciben carga general, principalmente rollos de acero para las armadoras de autos instaladas en el centro occidente y las que reciben contenedores con autopartes para esta industria; el año 2022 arribaron 249 buques de carga general y 1,260 portacontenedores.
Así también, el sector minero que moviliza por Manzanillo entre 4 y 5 millones de toneladas por año, en el 2022 registró 4.7 y en el 2021 5.6 millones de toneladas.
El turismo de cruceros también tiene un desarrollo prometedor el cual genera una derrama económica a la ciudad de Manzanillo y al Estado en la visita de diversos sitios atractivos para los visitantes.
Se cuenta con una terminal de gas natural que brinda una alternativa al sector energético tanto público como privado; en el mediano y largo plazo podrá cargar de gas natural a los grandes buques que arriban al Puerto (proyecto Bunkering), que paulatinamente estarán migrando al uso de combustibles limpios evitando la emisión de dióxido de carbono (CO2) al medio ambiente y con ello realizar la gran contribución de disminuir la huella de carbono.
También opera una terminal marítima de combustibles a servicio de PEMEX, y se encuentran en desarrollo dos nuevas terminales en el Puerto Laguna de Cuyutlán. El combustible se distribuye a los estados del occidente a través de la terminal de almacenamiento y despacho de PEMEX ubicada a unos kilómetros de la terminal marítima, interconectadas por ductos; el año 2022 atracaron 209 buques registrando un volumen de 2.9 millones de toneladas de combustible.
Dos Terminales Especializadas en Contenedores (TEC I y TEC II), con capacidad actual de 3.6 millones de TEUs y esperada al finalizar las ampliaciones de la TEC II de 4.2 millones de TEUs, junto con dos Instalaciones de Usos Múltiples orientadas mayormente a contenedores, que participan con una capacidad de 800 mil TEUs entre ambas.
Las autoridades portuarias, las terminales e instalaciones portuarias y los prestadores de servicios portuarios, han trabajado de manera eficiente para lograr posicionar al Puerto de Manzanillo como el más importante en el manejo de carga contenerizada y por toneladas movilizadas de carga comercial sin considerar combustibles derivados del petróleo.
Por su poco espacio, Manzanillo por años ha sido un laboratorio logístico que busca siempre agilizar y simplificar procedimientos y el actuar de cada actor para así atender de la mejor manera posible los crecimientos históricos de los volúmenes de carga que demandan los importadores y exportadores de México. Hoy es el puerto que más volumen de carga por metro cuadrado mueve y en él nace un sistema que homologa la manera de gestionar las actividades portuarias de todos los puertos concesionados federales, Puerto Inteligente Seguro (PIS), el cual mejora la seguridad, la operatividad, la coordinación entre autoridades y las finanzas de los puertos.
Asimismo, se tiene un avance significativo en el mejoramiento y modernización de las calles y vialidades aledañas al recinto portuario; en el año 2024 se concluirá la infraestructura vial y carretera que se conecta con el Puerto de Manzanillo; una obra vial con nombre Segundo Ingreso al Recinto Portuario con una longitud de 2.4 km, que es indispensable para mejorar la movilidad de los 4 mil vehículos que llegan a ingresar en un día al recinto portuario y permitirá crecer la recepción hasta los 7 mil camiones que le demandarán al Puerto en los próximos años. En complemento se ampliará el libramiento de Manzanillo de dos a cuatro carriles incorporando retornos en sitios estratégicos para mejorar la movilidad y se ampliará la autopista que conecta a Manzanillo con el centro del país, de cuatro a seis carriles.
También en el año 2024 estarán operando equipos de revisión no intrusiva basados en rayos X, para camiones de carga, sustituyendo los actuales basados en rayos gamma. Los equipos de rayos X son los más modernos en el mercado y permitirán a la Autoridad Aduanera disminuir sus tiempos promedios de inspección no intrusiva de 4 minutos a solo 1.5 minutos por camión, lo que tendrá como resultado, un ingreso y una salida de mercancías en menor tiempo, agilizando el flujo de los camiones de carga en beneficio de la cadena logística del comercio internacional.
Las acciones de mejora se han hecho y otras estarán por realizarse, pero es indispensable y prioritario impulsar el desarrollo complementario del Puerto de Manzanillo con el Puerto Laguna de Cuyutlán, para ello el Quinto Addendum al Título de Concesión de la ASIPONA Manzanillo, es de suma relevancia.
Los dos puertos geográficamente tienen una cercanía menor a 900 metros entre los recintos portuarios, por lo que ambos podrán operar de manera complementaria uniendo sus capacidades para atender las exigencias de la demanda futura. En términos estratégicos, el Puerto de Manzanillo se ampliará operativamente en el largo plazo con el desarrollo del Puerto Laguna de Cuyutlán; por lo que es de suma importancia iniciar con acciones en el corto y mediano plazo en el Puerto Laguna de Cuyutlán, para continuar con la planeación y generación de proyectos ejecutivos para programar el desarrollo de obras estratégicas y de gran envergadura.
En el Puerto Laguna de Cuyutlán se proyecta el desarrollo de dos grandes terminales especializadas de contenedores que llevarán a Manzanillo a incrementar su capacidad para atender hasta 10 millones de TEUs. Los Puertos serán unidos por un túnel carretero de un kilómetro de longitud, complementándose con viaductos y vialidades; también se construirá una Mega Aduana que incrementará la capacidad de la actual en un 375% en sus andenes de inspección y concentrará en un mismo sitio el despacho aduanero de los dos puertos; asimismo, se construirá un centro de actividades logísticas para el transporte con una capacidad dinámica diaria de más de 10,000 camiones, lo que permitirá sacar los camiones de las vialidades de la ciudad e incrementar la calidad en el servicio reduciendo los tiempos.
El Puerto Laguna de Cuyutlán, permitirá que la ubicación estratégica de Manzanillo siga brindando los beneficios logísticos al comercio exterior y desde luego habilitará espacios en terminales e instalaciones portuarias para el desarrollo de rutas de cabotaje e impulsará el transporte marítimo de corta distancia, objetivos prioritarios de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
El Quinto Addendum al Título de Concesión de la ASIPONA Manzanillo, es de suma importancia, hace posible la conexión con la parte terrestre a la superficie de agua de 14,625,165.01 de m2 del Vaso II en el Puerto Laguna de Cuyutlán, adicionada mediante el Segundo Addendum al Título de Concesión de la antes API hoy ASIPONA Manzanillo y que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 13/07/2016; es decir, ya no será un polígono solo de agua, sino que se adicionan polígonos de la zona federal marítima terrestre que permitirá colindar con áreas de propiedad privada y vialidades públicas que hará factible la vinculación del transporte marítimo con el transporte terrestre, principal objetivo de los puertos; el Quinto Addendum hace posible la multimodalidad que requiere el Puerto Laguna de Cuyutlán.
Asimismo, el Quinto Addendum hace viable la visión de complementariedad de los puertos, lo que dispone una ampliación de las 447.8 hectáreas que tiene el Puerto de Manzanillo a 2,266.87 hectáreas, con las 1,819.07 hectáreas del Puerto Laguna de Cuyutlán, 4 veces más de lo que hoy es el Puerto de Manzanillo, áreas en las que se desarrollarán las nuevas terminales, principalmente para el manejo de contenedores y para otras cargas que la demanda determine y el propio reacomodo de las cargas entre las terminales e instalaciones de usos múltiples existentes.
Con ello, el Puerto de Manzanillo seguirá siendo un eslabón indispensable para el desarrollo económico del país, manteniéndose como la plataforma multimodal más importante del litoral mexicano en el pacífico, que permite el movimiento de mercancías que son claves para sectores que generan una gran derrama económica y contribuyen significativamente con los empleos que demanda el bono demográfico del país.
Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2º, fracciones III y VIII, 7º y 40 de la Ley de Puertos, en relación con el diverso artículo 4º del Reglamento de la referida Ley y en cumplimiento a la acción puntual 4.3.2 del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, se reitera atentamente la solicitud de expedición del trámite de Modificación del Título de Concesión otorgado a mi representada la Administración Portuaria Integral del Puerto de Manzanillo, Colima.
Beneficios identificados.
Con el Quinto Addendum se logra la conexión con la tierra, de la superficie de agua que se otorgó en el Segundo Addendum a través de la zona federal terrestre del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán; esta conexión permitirá colindar con vías públicas y propiedades privadas, lo que favorecerá la viabilidad de los proyectos marítimos portuarios en el Puerto de Cuyutlán.
También se logra obtener toda la ZOFEMAT (Zona Federal Marítimo Terrestre), colindante al Recinto Portuario, lo que elimina la posibilidad de que terceros pudieran concesionarla a través de la SEMARNAT con fines especulativos dificultando el desarrollo del Puerto Laguna de Cuyutlán.
La superficie de las dos isletas al centro del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, no fueron propuestas por esta ASIPONA Manzanillo como parte del Recinto Portuario, sin embargo, la SEMARNAT señaló que son zonas federales y determinó adicionarlas, por lo que a través del Quinto Addendum también serán parte del título de concesión de la ASIPONA Manzanillo.
El Puerto de Manzanillo tiene actualmente 29.2 km de vías férreas en áreas de uso común.
El servicio de transporte ferroviario es proporcionado por la empresa privada concesionaria Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V. (Ferromex). Actualmente en el Puerto Laguna de Cuyutlán no se brinda el servicio ferroviario. En la parte norte del Puerto Laguna de Cuyutlán está ubicado el libramiento ferroviario y en la parte sur sobre la barra de Campos se encuentra un patio ferroviario propiedad de FERROMEX que facilitarán brindar el servicio ferroviario al puerto cuando así se requiera. Por vía ferroviaria el Puerto de Manzanillo se conecta con todos sus mercados relevantes a través de los servicios de Ferromex.

El puerto de Manzanillo en su polígono denominado San Pedrito, dispone de una vialidad perimetral para uso común, con longitud total de 6,470 mts., de cuatro carriles, estas vías comunican los muelles de uso común, las diversas terminales e instalaciones y los accesos al puerto ubicados en San Pedrito, a su vez, la Zona Norte del puerto, cuenta con una vialidad de 2,352.05 mts., de longitud que comunica a las dos terminales ubicadas en esa área con la aduana marítima. Adicionalmente, se cuenta con un patio regulador de transporte y zona especializada de almacenamiento a 3.5 km., del acceso al Puerto sobre la Carretera a Jalipa, fuera del Recinto Portuario.
La intervención de ASIPONA Manzanillo en las zonas de desarrollo portuario es indispensable para implementar la infraestructura que favorezca la operación portuaria y la logística en los alrededores de los recintos portuarios.
Es por ello, que considerando la cercanía del Puerto de Manzanillo con la autopista Manzanillo-Guadalajara el cual representa una oportunidad para su conectividad con la red carretera nacional, en visión del crecimiento para el Puerto de Manzanillo, se tiene la necesidad de adquirir 11 predios lo que representa una superficie total de 81.75 ha., (815,700.00 m2), para la implementación de un segundo patio regulador.

DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO Y EL PUERTO LAGUNA DE CUYUTLÁN
La ampliación del Puerto de Manzanillo considera la integración de los dos puertos (Manzanillo y Cuyutlán) a través de un túnel carretero de 1 km, viaductos elevados y vialidades carreteras; construcción de una macro aduana central con 4 veces la capacidad de la actual, un Antepuerto (Centro de Actividades Logísticas para el Transporte), de 40 ha con capacidad dinámica diaria de hasta 10,000 camiones. En zonas de agua y de tierra el desarrollo de 2 Terminales Especializadas de Contenedores (TEC) con posiciones de atraque e infraestructura de navegación con dimensiones para recibir buques de última generación de hasta 400 metros de eslora.
OBJETIVO
BENEFICIOS
Brindar al puerto de Manzanillo a través del Puerto Laguna de Cuyutlán la capacidad instalada, operativa, tecnológica y de reserva territorial necesaria para que pueda desarrollarse como un puerto Hub (puerto concentrador), que permita la recepción de carga de altura y de cabotaje. Favorecer el comercio internacional del país a través de uno de sus puertos.
Por lo anterior, la ASIPONA Manzanillo solicitó mediante Acuerdo CA-CLVI-8 (19-III-2023) en la Segunda Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Administrativo la autorización para que la entidad lleve a cabo la adquisición de terrenos en la Zona del Ejido Campos y Ejido El Colomo y La Arena a efecto de beneficiar las actividades logísticas portuarias en el traslado y almacenamiento de carga contenerizada del Puerto de Manzanillo con un monto de hasta $800,000,000.00 (Ochocientos millones de pesos 00/100 M.N.).
Así como el Acuerdo CA-CLVIII-8 (11-VIII-2023) en el cual autoriza a la entidad a iniciar las gestiones para adquirir tres terrenos en la Zona del Ejido Campos, Ejido El Colomo y La Arena, a efecto de beneficiar las actividades logísticas portuarias en el traslado y almacenamiento de carga contenerizada del Puerto de Manzanillo con un monto de hasta $157,954,410.60 (Ciento cincuenta y siete millones novecientos cincuenta y cuatro mil cuatrocientos diez pesos 60/100 M.N.), con lo que se tiene un total de 15 propiedades a adquirir.
A la fecha, ya se cuenta con un registro de solicitud en el Sistema de Cartera de Inversión de la (SHCP), actualmente se están elaborando las fichas técnicas para los estudios de preinversión requeridos en los Programas y Proyectos de Inversión (PPI).
También se han elaborado los planos topográficos para los pagos correspondientes de solicitud de avalúo ante el INDAABIN, de los que ya se han realizado todos levantamientos por el perito asignado y se han emitido los dictámenes finales para continuar con las negociaciones con los propietarios y concretar los trámites de compra y adquisición.
ADQUISICIÓN DE TERRENOS EN LA ZONA DEL EJIDO CAMPOS, COMO APOYO A LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS PORTUARIAS DEL PUERTO DE MANZANILLO Y PUERTO LAGUNA DE CUYUTLÁN, COLIMA.
El valor estratégico del Puerto de Manzanillo es de gran importancia en el movimiento de carga contenerizada cuenta con cuatro operadoras que están habilitadas para el manejo de carga contenerizada, dos de ellas son terminales especializadas, las cuales de manera conjunta movilizan más del 80% de la carga con contenerizada, que es demandada por las principales Ciudades del Estado que conforman la región Centro Occidente. Siendo un puerto maduro y consolidado que cuenta con mayor infraestructura y equipamiento.
Durante el año 2020, el Puerto de Manzanillo recibió un total de 1,253 buques de carga contenerizada, con capacidades entre 1,000 y 10,000 TEU´s. En el Puerto operan servicios regulares proporcionados principalmente por 20 líneas navieras, cuyos itinerarios comunican con China, Corea del Sur, Japón, sureste asiático, la costa oeste de Estados Unidos, Centro y Sudamérica entre otros. Dichas líneas navieras han incrementado progresivamente el número de sus servicios, disponiendo actualmente el puerto de 34 rutas, en su mayoría con frecuencia semanales.
Las expectativas de crecimiento de la economía mexicana a largo plazo se consideran favorables, por lo que se estima que se producirá un incremento en los volúmenes de mercancías movilizadas en los puertos mexicanos; de igual forma, se proyecta un aumento en la inversión en infraestructura y en la industria.
Por consiguiente, el Puerto de Manzanillo podría tener un mayor crecimiento en sus actividades, generando la necesidad de desarrollar nueva infraestructura portuaria y patios reguladores de almacenamiento, ya que derivado al tránsito vehicular de carga que generan los patios desarrollados en la zona noreste del Recinto Portuario y que conectan con las carreteras Camino Jalipa y Manzanillo-Armería por su operación con las instalaciones y terminales del puerto, más el tráfico de desalojo y entrada de las mercancías, provoca un serio conflicto vial, lo que aunado a que ambas carreteras y los dos únicos accesos al puerto de camiones de carga (Acceso Pez Vela, Puerta 15 y Zona Norte), generen tránsito lento y congestionamiento de la ciudad.
Es por ello, que considerando la cercanía del Puerto de Manzanillo con la autopista Manzanillo-Guadalajara el cual representa una oportunidad para su conectividad con la red carretera nacional, en visión del crecimiento para el Puerto de Manzanillo, se tiene la necesidad de adquirir 17 predios lo que representa una superficie total de 155.38 ha., (1,553,804 m²), con un precio por m² de aproximadamente $980.00 (Novecientos ochenta pesos 00/100 M.N.), con el objetivo de contar con espacios que contribuyan para alcanzar altos niveles de productividad en el movimiento y almacenamiento de carga contenerizada por lo que disminuirán los congestionamientos y saturaciones viales en la entrada y salida de camiones al Puerto de Manzanillo, así como el traslado de estos camiones al Patio regulador Jalipa.

Lo anterior, con un monto de inversión de hasta $1,530,000,000.00 (Mil quinientos treinta millones pesos 00/100 M.N.) sin incluir IVA.
El Presidente del Consejo puso a consideración de los Consejeros el Acuerdo para la adquisición de terrenos en la zona del Ejido Campos, como apoyo a las actividades logísticas portuarias del Puerto de Manzanillo y Puerto Laguna de Cuyutlán, Colima, que leyó la Secretaria del Consejo, preguntando si existían comentarios al respecto y al no haberlos, por mayoría de votos se aprobó el siguiente:
Acuerdo CA-CLVIII-9 (11-VIII-2023), en el cual, se autoriza a la entidad a iniciar gestiones para adquirir diecisiete terrenos en la Zona del Ejido Campos, a efecto de beneficiar las actividades logísticas portuarias en el traslado y almacenamiento de carga contenerizada del Puerto de Manzanillo con un monto de hasta $1,530,000,000.00 (Mil quinientos treinta millones pesos 00/100 M.N.) sin incluir IVA.
A la fecha, ya se tuvo acercamiento con los propietarios para darles a conocer el interés de la entidad por adquirir sus predios y se está recabando información sobre la situación y el estatus de cada uno de los predios para dar continuidad a las negociaciones.