V. Principales Acciones
1. Puerto Inteligente Seguro:
Continuar con el desarrollo e implementación de la plataforma Puerto Inteligente Seguro (PIS) como la Ventanilla Única del Sistema Portuario Nacional, y como el Port Community System (PCS) para gestionar la actividad marítimo-portuaria en los puertos de México, impulsando el desarrollo de nuevos módulos y proyectando la plataforma a nivel Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estado de América y ante la Organización Marítima Internacional.
2. Desarrollo de Vialidades:
La actividad logística que genera el Puerto fuera de los límites del recinto portuario ha establecido de manera clara cinco zonas de desarrollo portuario en el Puerto de Manzanillo, FONDEPORT, Tapeixtles Oriente, Tapeixtles Poniente, Jalipa y San Pedrito; para el Puerto de Cuyutlán se configuran dos, El Colomo y Campos.
La intervención de la ASIPONA MAN en las zonas de desarrollo portuario es indispensable para implementar la infraestructura que favorezca la operación portuaria y la logística en los alrededores de los recintos portuarios.
Se debe buscar que las inversiones también enriquezcan la relación Puerto Ciudad y se contribuya a mejorar
las condiciones de ciudadanía a través de infraestructura que beneficie tanto la actividad portuaria como a la propia población.
3. Programa Piso Parejo:
Acciones para contar con un modelo financiero que garantice el cabal cumplimiento de los compromisos y obligaciones contractuales de los cesionarios, mediante el estudio, revisión y homologación de algunas de las contraprestaciones económicas que prevalecen en los Contratos de Cesión Parcial de Derechos, a cargo de los 18 cesionarios del puerto, así como de los Contratos de Prestación de Servicios Portuarios de maniobras, en un marco para garantizar igualmente la seguridad jurídica de los mismos, sus derechos adquiridos y la competencia entre ellos.
4. Zona Norte Puerto de Manzanillo Hazesa:
Construcción de Segunda posición de atraque de la Terminal Marítima HAZESA TUM II, Construcción de tres vías tipo escuelas y Almacén de carga general de 4900.00 m2 de construcción bodega norte.
5. Zona Norte Puerto de Manzaillo: TEC II:
Dentro del programa de ampliación de la infraestructura portuaria, en noviembre de 2022 se acordó un Tercer adendum al título de concesión para agregar 104,423 m2 de área de tierra destinados a la construcción de instalaciones portuarias
6. Nuevas Capacidades para grandes buques:
Permiten el transporte de mercancías por todo el mundo y son un recurso indispensable para la movilización de mercancías provenientes del comercio exterior.
7. Puerto Cuyutlán: Desarrollo de Infraestructura:
Construcción de barda perimetral, vialidades, puentes, vías férreas, plataformas para terminales, patios de almacenamiento, dragado en el Puerto Cuyutlán.
8. Puerto de Cuyutlán Delimitación del Recinto:
La ubicación estratégica del Puerto de Manzanillo lo ha convertido en la puerta principal de entrada – salida de mercancías hacia y desde la región centro y norte de la República Mexicana; con origen y destino a países como, China, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Japón, Filipinas, Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil, Panamá, Argelia, Colombia, entre otros; movilizando más de 34 millones de toneladas al año, que se embarcan y desembarcan en cerca de 2,000 buques, realizándose 6 atraques diarios en promedio, acreditándose la eficiencia de las autoridades marítimas y portuarias, así como de los prestadores de servicios a las embarcaciones y las terminales e instalaciones portuarias, no obstante, se proyecta que el Puerto de Manzanillo alcance su capacidad dinámica en los próximos 5 años, por lo cual es necesario continuar planeando y desarrollando la expansión del Recinto Portuario al Nuevo Manzanillo Cuyutlán.
9. Patio Regulador:
Desde 2018, el Programa Patio Regulador del Puerto de Manzanillo ha gestionado eficazmente un espacio destinado a concentrar los contenedores vacíos de distintas empresas navieras. su principal objetivo es evitar la acumulación de estos contenedores dentro del recinto portuario, lo que facilita una planificación más eficiente de los tiempos y movimientos, desde su recepción hasta su entrega a las navieras. este enfoque ha permitido optimizar la operación portuaria, mejorando la logística y la coordinación con las empresas navieras para asegurar una gestión fluida y ordenada de los contenedores.
10. Relación Puerto Ciudad:
El programa Puerto-Ciudad del Puerto de Manzanillo buscó mejorar la integración entre el puerto y la ciudad mediante proyectos de infraestructura y eventos culturales. sin embargo, en 2020 y 2021, las actividades se suspendieron por la pandemia de covid-19. a partir de 2022, el programa se reactivó, adaptando sus iniciativas a las nuevas condiciones y prioridades post-pandemia, con el objetivo de continuar promoviendo el desarrollo urbano y la conexión entre el puerto y la comunidad.
11. Medio ambiente limpio:
Para impulsar la sustentabilidad la ASIPONA Manzanillo trabaja para contribuir a la preservación del medio ambiente y a la mitigación del impacto atribuible a las operaciones marítimas portuarias adoptando un desempeño ambiental responsable de la comunidad portuaria.
12. Relación con pescadores:
A fin de contribuir a la recuperación de esta actividad económica, en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura en 2019 se inició un programa de transferencia de tecnologías en acuacultura y modelos de manejo pesquero en apego a las prácticas de Pesca Responsable y Acuacultura, con el fin de impulsar el desarrollo costero e incluir al sector pesquero en el proyecto de ampliación del puerto de Manzanillo en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán.
En 5 años, se invirtieron 49.178 millones de pesos, en construcción de tanques, asistencia técnica con especialistas, materiales, insumos, equipos, larvas, alimento, estudios ambientales, equipamiento, se ha beneficiado a 20 cooperativas pesqueras y 3 grupos de permisionarios y empleando a 315 pescadores como técnicos de campo (becas), que fueron capacitados en nuevas tecnologías, lo cual incluye cinco componentes:
1. Unidades innovadoras para la crianza y mantenimiento de crías de especies marinas.
2. Asesoría teórico-práctica para la implementación y operación de sistemas de producción en acuacultura y maricultura.
3 Desarrollo de capacidades para aplicar el valor agregado a los productos pesqueros.
4. Regularización del esfuerzo pesquero en la Laguna de Cuyutlán.
5 Creación de arrecifes artificiales para la declaratoria de una zona de refugio y reproducción pesquera.
13. Cambios en Disposiciones en Capitanía de Puerto:
Apoyo y establecer lineamientos claro para el ingreso de los diferentes trámites ante la Autoridad Marítima, con el fin de ofrecer recepción oportuna, prontitud y eficacia.
14. Maniobras Nocturnas:
Aun cuando los buques que se encuentren atracados no efectúen maniobras de carga o descarga por causas climatológicas deberán mantener luces por las noches que iluminen los costados de los buques correspondientes al muelle, pasarelas, escalas de acceso, en proa y popa y aquellas que señalen sus extremos.
15. Aumento de Calado Puerto de Manzanillo:
Conservación de profundidad en canal de navegación, dársenas y posiciones de atraque, mediante dragados de mantenimiento en el Puerto de Manzanillo, para operación de buques de mayor calado.
16. Nuevo Acueducto Armería-Manzanillo:
Adecuación de la infraestructura mediante la instalación de 42.83 km de tubería de 36” de diámetro en hierro dúctil, estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento y puntos de distribución, que maximicen y garanticen la entrega de agua potable en el municipio de Manzanillo, así mismo, evitará la pérdida anual de 3.2 millones de metros cúbicos de agua del actual acueducto.
17. Promoción del Puerto de Manzanillo:
Desde 2018, el programa de comunicación social del puerto de manzanillo se ha enfocado en cumplir el plan anual de comunicación para fortalecer la imagen del puerto y generar interés entre los clientes.
En 2018 y 2019, no se ejercieron contratos para el programa, y en 2020 y 2021, las actividades se suspendieron debido a la pandemia de covid-19. sin embargo, a partir de 2022, se reanudaron las actividades, con énfasis en diseñar y supervisar material publicitario, herramientas de comunicación y estrategias de difusión. el objetivo ha sido promover los logros institucionales, destacar los servicios del puerto y mantener actualizada la información de interés público para la comunidad y los clientes
18. Restauración de la Laguna del Valle de las Garzas:
El Programa se integra de 11 Subprogramas, los cuales buscan lograr detener el proceso de deterioro que presenta la Laguna de Valle de las Garzas
1 Subprograma Presas de retención de sedimentos en la subcuenca del Arroyo Punta de Agua
.
2 Subprograma para la modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Salagua y la
.
reducción de las fuentes de contaminación del agua proveniente de la cuenca aguas arriba de la Laguna Valle de las
Garzas
3 Subprograma de control de la mancha urbana sobre la Laguna Valle de las Garzas
.
4. Subprograma de dragado de mantenimiento
5 Subprograma de evaluación de la factibilidad técnica para infraestructura de control hidráulico, diseño e
.
implementación (en su caso), y mantenimiento de obras hidráulicas en la boca de la laguna.
6 Subprograma de delimitación del humedal
.
7 Subprograma de monitoreo de flora y fauna del humedal
.
8. Subprograma de monitoreo Calidad del Agua y suelo
9 Subprograma de monitoreo de Azolvamiento
.
10 Subprograma de gestión como Área Protegida para la Laguna Valle de las Garzas
.
1 Subprograma de medidas emergentes ante eventos meteorológicos extremos o perturbaciones al desempeño
1. ambiental.
Entre las acciones más importantes se encuentra solucionar la descarga de aguas procedentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Salagua, cuyo emisor representa el foco de contaminación más importante del Puerto de Manzanillo y un riesgo latente para la salud pública de la comunidad. En ese sentido, ASIPONA Manzanillo otorgó el apoyo técnico en la elaboración del proyecto ejecutivo, así como de colaboración financiera para la modernización de la PTAR por un monto de 34.4 millones de pesos que permitan realizar las inversiones necesarias para concretar una mejora tecnológica y ampliación de la capacidad operativa de la planta.
También, el control del aporte sedimentario es fundamental para contener azolve, la pérdida del espejo de agua y de la capacidad hidráulica ante riesgo de inundación. Por lo anterior, las acciones que se realizaron sobre la cuenca del Arroyo Punta de Agua consistieron en la construcción de seis presas tipo gavión para la retención de sedimentos que reduzcan el aporte sedimentario a la laguna. Dentro del canal principal del cuerpo de agua, se han realizado acciones permanentes de dragado y desazolve, y se formaron fosas de captación con un sobre dragado que funcionan como trampas de sedimentos que son monitoreadas y retiradas con oportunidad para que la trampa siga cumpliendo su misión. Aunado a esto, se ha mantenido una mayor atención a los niveles de azolve de la laguna programando oportunamente las actividades de dragado de mantenimiento correspondientes.
Además, se realiza el monitoreo permanente de las condiciones ambientales de la Laguna, identificando que la Laguna esta en proceso de adaptación y mantiene los elementos de la cadena trófica en su totalidad.