ASIPONA Manzanillo

VII. PROBLEMATICAS PRINCIPALES:

  1. Puerto Inteligente Seguro:
    -Al tener muchos actores en la cadena de procesos se vuelve dificil su integración, coordinación, aceptación al cambio y homologación de requisitos y validaciones. Continuidad.
    -En continuidad se establecen capacitaciones, reuniones, homologaciones de información y validaciones en conjunto para brindar un mejor servicio, siempre cuidando la seguridad y resguardo de la información así como su agilidad para concretarse.
  2. Desarrollo de Vialidades:
    Los dos accesos carreteros al Puerto de Manzanillo se ubican en la zona noreste del recinto portuario; ambos conectan directamente con las carreteras Camino a Jalipa y Manzanillo-Armería, las cuales se enlazan con el libramiento de Manzanillo y la autopista a Colima- Guadalajara. A lo largo de estas carreteras, principalmente la de camino a Jalipa, se ha desarrollado un gran número de patios de almacenamiento privados, que sirven para suplir la falta de espacio dentro del recinto portuario. El tránsito vehicular de carga que generan estos patios por su operación con las instalaciones y terminales del puerto, más el tráfico de desalojo y entrada de las mercancías, provoca un serio conflicto vial, lo que, aunado a que ambas carreteras y los dos accesos al puerto confluyen en la glorieta del Pez Vela, genera elevados tiempos de transportación y sobrecostos en la operación del puerto. Los tres accesos al puerto de camiones de carga (Acceso Pez Vela, Puerta 15 y Zona Norte}, también convergen en la glorieta, generando tránsito lento y congestiona miento hacia la ciudad.
  3. Programa Piso Parejo:
    1.-Trato desigual para los cesionarios del puerto de manzanillo, siendo que los cesionarios que manejaban cargas homologas pagaban diferentes contraprestaciones
    2.-Contratos que no contemplaban el pago de contraprestaciones variables
    3.-Uso de áreas sin pago de contraprestación
  4. Zona Norte Puerto de Manzanillo Hazesa
    No se encontraron problemáticas en el desarrollo del proyecto.
  5. Zona Norte Puerto de Manzaillo: TEC II:
    No se encontraron problemáticas en el desarrollo del proyecto.
  6. Nuevas Capacidades para grandes buques:
    1.-Dragado constante
    2.- Modificación y adaptación de infraestructura portuaria
    3.- Modificación de señales a la navegación
  7. Puerto Cuyutlán: Desarrollo de Infraestructura:
    Obtener los registros en ante SHCP para el desarrollo del Recinto Portuario, para el desarrollo de la infraestructura portuaria.
  8. Puerto de Cuyutlán Delimitación del Recinto:
    Obtener los registros en ante SHCP para el desarrollo del Recinto Portuario, para el desarrollo de la infraestructura portuaria.
  9. Patio Regulador:
    Sobrecarga de espacio.
    Mantenimiento y gestión cumplimiento normativo impacto ambiental.
  10. Relación Puerto Ciudad:
    Problemas técnicos imprevistos que requieren de soluciones para evitar retrasar el proyecto. Cuidar la gestión de la cadena de suministros y la logística para asegurar que los materiales lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas.
  11. Medio ambiente limpio:
    Las problemáticas se presentan en las zonas de desarrollo Portuario (fuera del recinto) principalmente en el programa de conservación del manglar, en específico en la Laguna de las Garzas, en donde se tiene descargas de aguas residuales sin tratamiento, afectando la condición ambiental, por lo que resulta indispensable la atención por el organismo operar de agua municipal.Se tiene el reto de ofertar conexiones eléctricas en muelles para buques, sin embargo, la demanda energética en la región en alta, por lo que CFE no tiene disponibilidad de energía adicional.
  12. Relación con pescadores:
    • Persiste la desconfianza e incertidumbre sobre el desarrollo de las actividades pesqueras dentro del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán ante el futuro Puerto.
    • La información de las pesquerías y esfuerzo pesquero es inconsistente entre los datos oficiales y los identificados durante el proyecto.
    • Existen lideres negativos que desinforman a los verdaderos pescadores.
    • Algunas cooperativas y grupos de permisionarios no cuentan con terrenos para realizar las actividades acuícolas.
  13. Cambios en Disposiciones en Capitanía de Puerto:
    1.-Horarios limitados.
    2.- Servicios no homologados.
    3.- No existía un correcto diagrama de flujo.
    4.- Servicios mediante papel, dejando de lado el uso de la tecnología.
  14. Maniobras Nocturnas:
    1.-Poca visibilidad.
    2.- Falta de seguridad.
  15. Aumento de Calado Puerto de Manzanillo:
    Derivado de la dinámica del aumento del tamaño de los buques portacontenedores y con el objetivo de incrementar sus tráficos como puerto hub. La infraestructura de navegación ha limitado las dimensiones de los buques que pueden atracar en el Puerto de Manzanillo, buques mayores a 366 metros de eslora no pueden ser operados; la tendencia de crecimiento de los buques va, orientada a que en los próximos años exista mayor presencia de buque de hasta 400 metros de eslora que solo podrán ser atendidos en el futuro desarrollo de la ampliación del Puerto de Manzanillo en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán.
  16. Nuevo Acueducto Armería-Manzanillo:
    La gestión y adquisición de los terrenos ejidales, dentro de la trayectoria de desarrollo del nuevo Acueducto
  17. Promoción del Puerto de Manzanillo:
    Es crucial que el material sea profesional y atractivo para captar la atención de los clientes y socios. se debe evitar la falta de coordinación interna, mantener comunicación alineada con los objetivos para evitar retrasos. la reducción de recursos afecta la frecuencia y alcance de las iniciativas de comunicación.
  18. Restauración de la Laguna del Valle de las Garzas:
    Las problemáticas identificadas se relacionan con la participación de otras instituciones gubernamentales, que si bien reconocen la situación debido a la situación limitada de presupuesto no realizan las acciones correspondientes, entre las que se destacan:
    • Invasión de terrenos federales por particulares.
    • Presencia de personas indigentes que viven en el interior del manglar.
    • Descargas de aguas residuales de unidades habitacionales vecinas de manera clandestina.
    • Presencia de ganado en el interior de la Laguna.
    • Presencia de basura en los terrenos colindantes con las colonias o unidades habitacionales.
    • Arrastre de arena proveniente de la Cuenca del Arroyo Punta de Agua que azolva el canal principal en cada temporada de lluvias.
    • Incremento de manglar originando la pérdida de espejo de agua